Domingo 10 de julio.   16 HS.

 Museo Histórico Nacional. Defensa 1600. Buenos Aires - Argentina.

Ciclo de Música Americana: Música Argentina del Período de la Independencia.

***INAUGURACIÓN DEL PIANOFORTE ORIGINAL DE J. P.  ESNAOLA

Elena Jauregui (soprano - España)

Pianista: Norberto Broggini (Argentina - Suiza).

Verónica Dalmasso (soprano invitada - Argentina)

                                          

Canciones de Juan Pedro Esnaola (1808-1878)

sobre poemas de Esteban Echeverría (1805-1851)

ejecutadas con el pianoforte del compositor (Traumann, Hamburgo, c.1840)

restaurado por Jorge González (Buenos Aires, 2004-5)

 

Programa Musical:

Romanticismo Vasco en el Río de la Plata

 

Juan Pedro Esnaola (1808-1878)

 

Canciones sobre textos de Esteban Echeverría (1805-1851) 

 

La Aroma (después del  1/12/1836)

El Desamor (28/3/1835)

La Ausencia (6/10/1835)

La Diamela (26/10/1835)

Ven dulce amiga (29/6/1835)

A unos ojos (18/7/1838)

***********

El Desvío (27/11/1835)

El Ángel (después del 1/12/1836)

Mi Destino (16/6/1835)

El Desconsuelo (después del  1/12/1836)

Un Adiós (4/1/1841)

 

El piano de Esnaola es propiedad del Museo Histórico Nacional (Bs As, Argentina) donde se encuentra bajo el número de registro 14.272. Donado al museo en 1966 por Beatriz Gallardo de Ordóñez quien lo había recibido de su padre, el célebre naturalista Ángel Gallardo (1867-1934). Éste a su vez lo había heredado  directamente de su tío y padrino el compositor Juan Pedro Esnaola.

Se trata de un instrumento construído en Alemania por J. H. Traumann. Es un instrumento rectangular, la forma de fortepiano más difundida en el Río de la Plata a mediados del siglo XIX. Ha sido restaurado en 2004-2005 por Jorge González y Paula Olabarrieta.

Ficha técnica:

Piano de Mesa (Square piano, Piano Carré, Tafelklavier), c. 1840.

Inscripción: Repetition/ J.H.Traumann/Hamburg

Número: 1518.

Medidas: 196,7cm x 91cm x 36,5cm.

Extensión: 7 octavas (85 notas: LA2-la4)

Enchapado del teclado: hueso (naturales) y ébano (accidentales)

Medida octava 16,3 cm.

Mecanismo: tabla armónica completa

Clavijas: detrás del teclado y semiparalelas a él.

Apagadores: verticales

Tabla armónica en abeto

Chapa metálica de refuerzo a la derecha de la tabla armónica

Dos arcos metálicos de refuerzo en los extremos graves y agudos.

Un pedal forte (sostén en forma de Lira)

Mueble enchapado en caoba

4 Patas torneadas

*****************

JUAN PEDRO ESNAOLA

Nació en Buenos Aires (en aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata) el 17 de agosto de 1808. Sus padres José Joaquín de Esnaola y Josefa Teresa de Picasarri (originarios de Guipúzcoa) pertenecían a dos familias de vieja estirpe vasca. Los orígenes de los Esnaola remontan hasta el siglo XIV, cuando menos ya que en la “Nómina de las Casas Solariegas y de Apellido de la muy noble y muy leal Provincia de Guipúzcoa en el año de 1407 que se conserva en el Archivo Municipal de Segura, consta la existencia de la casa solar de Esnaola en Legorreta, antes de aquel año.

Su padre José Joaquín, descendía de la cuarta rama de la familia Esnaola-Gaiztarro, radicada en Albistur. De su pueblo natal pasó a Buenos Aires en la fragata mercante Ceres, probablemente en 1803. Este mismo año llegó a la capital del Virreinato del Río de la Plata a bordo de la fragata mercante El Oriente, la que debía ser su esposa, Josefa Teresa de Picasarri, oriunda de Segura (Guipúzcoa).

El hermano de ésta y tío de Juan Pedro, el Deán José Antonio de Picasarri fue un personaje considerable en el Buenos Aires de comienzos del siglo XIX, no solo por la dignidad que investía, sólo inferior a la del obispo, sino también por su carácter  apasionado arrebatado. De él recibió nuestro compositor su primera educación musical.                                                          

En 1818 durante el período de las guerras de la independencia y por fidelidad a España, Picasarri se ve obligado a desterrarse y decide embarcar con él a su sobrino edad con el objeto de fomentar su  educación y su talento musical. El exilio, transcurrido mayormente entre Madrid y París dura hasta 1822.  Pasando por  Segura se une a ellos otro miembro de la familia: la joven huérfana Josefa Arrúe, prima de Esnaola.

A su retorno al Nuevo Mundo el presbítero tomó la iniciativa de fundar junto a su sobrino la Escuela de Música y Canto, reconocida por el ministro de gobierno Rivadavia quien les cedió las salas altas del edifico consular y becas para alumnos. A partir de ese momento Esnaola no dejó de estar ligado a la enseñanza, ya sea a través de clases particulares (entre sus alumnas figuraba Manuelita Rosas) o de instituciones públicas (Jefe del Departamento de Escuelas en 1858; Presidente de la Escuela de Música  de la Provincia de Buenos Aires, fundada en 1875). Sus dotes de instrumentista unidas a su formación europea le permitieron descollar con facilidad, interviniendo en memorables conciertos junto al violinista Massoni y el célebre pianista ginebrino Sigismund Thalberg con el cual realizó en 1855 un concierto a cuatro manos. Sin embargo, Esnaola era un intérprete del salón que se negaba rotundamente a subir a los escenarios de los teatros.

Como creador, su prolífera labor estuvo destinada a la música litúrgica, los conjuntos orquestales, las canciones y las piezas para piano. Su principal mérito radicó en que, sin escapar del influjo rossiniano imperante, imprimió en sus partituras un sello personal que lo convierten junto a otros dos músicos de origen vasco (Juan Bautista Alberdi y Amancio Alcorta) en uno de los más geniales compositores de la Argentina durante del siglo XIX.

Muere en Buenos Aires, 8-07-1878.

ESTEBAN ECHEVERRÍA

(1805-1851)

 Nació en Buenos Aires, entonces capital del Virreinato del Río de la Plata el 2 de septiembre de 1805. Su padre fue un comerciante vasco llamado José Domingo Echeverría y su madre Martina Espinosa. Pierde su padre a temprana edad. En 1822 fallece también su madre y él se culpa de haber sido la causa involuntaria pero responsable de esa pérdida. El golpe lo deprime y deja la vida mundana. Abandona la capital y marcha al campo para buscar paz y consuelo en la naturaleza, pero el recuerdo de su madre no lo abandona. Tanto la actitud como el lenguaje, decididamente pre-románticos, son apreciables en varios pasajes       de sus Cartas a un amigo. Sorprende que estas prosas, escritas    entre 1822 y 1823, antes de su experiencia europea, ya anticipen el descubrimiento del paisaje local y de una naturaleza cómplice, aspectos fundamentales de la nueva estética. Esto confirma la tesis, expuesta reiteradamente, de que la nueva sensibilidad  ya tenía caldo de cultivo en el Río de la Plata, siempre atento a las novedades europeas, y explica la adhesión incondicional de los jóvenes cuando, años más tarde, la introduce oficialmente el poeta.

Ingresó en el departamento de estudios preparatorios de la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela de Dibujo de la misma. A los 20 años decidió completar su educación en Europa. Vivió en París de 1825 a 1829, y allí se familiarizó con las tendencias literarias ideológicas de la época,  estudiando también la guitarra con discípulos de Sor. En junio de 1830, regresó a Buenos Aires, introdujo en el Río de la Plata el romanticismo literario e inició la independencia literaria de los modelos peninsulares. Echeverría realizó por su polémica con el escritor español Dionisio Alcalá Galiano un folleto titulado “No se puede ser independiente en política y colono en literatura”. Participó activamente en las reuniones de los salones literarios y logró una  renovación. Publicó sus primeros versos en periódicos porteños, en 1831, y al año siguiente, en 1832, editó en forma de folleto, "Elvira o la Novia del Plata" considerada la primera obra romántica en lengua  castellana.

En 1834 publicó "Los Consuelos" la primera obra publicada con su nombre y el primer libro de poemas de un argentino editado en Buenos Aires  y sus "Rimas" (1837) donde se incluye su obra más importante en verso: "La Cautiva".

Echeverría fue también un hábil guitarrista y en 1836 lanza la idea de publicar una Colección de Cantos Nacionales, proyecto concretado a partir del año siguiente con el Cancionero Argentino de José Antonio Wilde.
En 1837 participó activamente en el salón literario en la librería de Don Marco Sastre. El dictador Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del salón, y Echeverría funda una sociedad secreta, la “Asociación de Mayo, alrededor de 1838. Publicó las ideas de su generación en el "Credo de esta Asociación", y que servirán de base para la publicación posterior del " Dogma Socialista" en 1846.

Durante 1839, Echeverría residía en su estancia "Los Talas", cerca de Luján (a un centenar de kilómetros de la capital), y se dedica a escribir “El matadero”.

 También allí comienza a escribir La insurrección del sud, su primer poema de tema político.  Pero forzado por los problemas políticos y las persecuciones a los "unitarios" por parte de los "federales" en la época de Rosas, hicieron que emigrara a Montevideo (Uruguay) a finales de 1840 donde lo concluirá y publicará en 1849. Allí vivió dedicado a la literatura hasta su muerte, ocurrida en 1851.

Miembro destacado de la llamada Generación del 37, con su obra Echeverría supo dar testimonio de su época. Hubo tres momentos fundamentales en la trayectoria histórica de la Argentina que coinciden y condicionan las etapas sobresalientes de la vida y la obra del poeta: la época de la llamada Revolución de Mayo (a partir de 1810), el gobierno de Bernardino Rivadavia (1821-1829) y la Confederación Argentina liderada por Rosas (1829-1851). Son tres períodos claves que se corresponden con su infancia, formación y madurez cívica y literaria respectivamente. Esteban Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río de la Plata, utilizando por vez primera la temática del indio y del desierto en la manifestación poética.


   

informes@arscontinua.com.ar